Pueblo Asháninka (PE)-[Derecho]

Comunidad Nativa Pampa Michi Asháninka expulsa a autoridades del Estado Peruano
By: Wilfredo A. Chau, Esq. – Socio Fundador IRICAS.ORGNación Originario Quechua, PE
email: w.chau@iricas.org 

Sin lugar a duda esta intervención institucional de parte del estado peruano no tuvo consentimiento o autorización de las autoridades nativas, entendiéndose que no se realizó el protocolo respectivo desde el enfoque intercultural sustentados en normas y directrices promovidas por el Ministerio de Cultura del Perú de aplicación a todo el aparato estatal. Por otro lado, La Constitución Política del Perú en su artículo 89 versa con respecto a su libertad de determinar su organización, lo siguiente:

                       “Las Comunidades Campesinas y las Nativas… Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal
y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro
del marco que la ley establece. …El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas”

Así mismo, el actuar de la autoridad nativa de la comunidad se encuentran respaldadas por el marco constitucional, en otro importante artículo, al momento de expresar “que abandonen y se retiren de sus territorios” ante la incautación de los bienes tradicionales muebles disecados de animales amazónicos parte de su cosmovisión. Es importante resaltar que estos son considerados como patrimonio comunal nativo.

El ex jefe de la comunidad expresa que no pueden imponer una educación o capacitación de cómo ser “fiscal en lo ambiental a uno de los directivos comunales” mostrando su sensibilidad de imposición refiriéndose a cómo cuidar el medio ambiente en sus territorios debido a que ellos ya se han organizado, interpretándose que tienen sus usos y costumbres Ashaninkas con relación a su habitad. Esta evidenciado que los policía de medio ambiente tenía en su poder dos cabezas de cocodrilos disecados en su unidad móvil (camioneta) quedando una duda, si al final se llevaron las piezas disecadas o fue devuelta a la comunidad.

source: www.infobae.com.peru.2025.02.27

A todo este escenario, queda claro que NO confían en las instituciones del Estado, argumentando uno de los nativos: “que existe un mariposario, cual tiene en cautiverio varios animales enjaulados y nunca lo intervienen”, sugiriendo que existe corrupción en el gobierno, por eso expresan que los presentes miembros del estado en su comunidad son corruptos como la Sra. Dina, refiriéndose a la presidenta del Perú.

IRICAS ORGANIZACIÓN y OIDI PERÚ confía que se cumplido con lo dispuesto por la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural desde el inicio en lo administrativo hasta el proceso de incautación y cadena de custodia de los bienes patrimoniales comunales, si no cumplió en lo mínimo con las disposiciones del Ministerio de Cultura (MINCUL) parte de la política nacional de manera correcta en lo actuado se estaría  incurriendo en generar conflictos sociales no deseados.

Las autoridades especializadas que deben atender  estos casos son:  Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Dirección de Medio Ambiente (DIRMEAMB) de la Policía Nacional del Perú (PNP), sí y solo sí existe alguna denuncia en contra la comunidad Asháninka. En casos de escalada configurándose una banda o red de tráfico de flora o especies de fauna debe intervenir también la  FECOR (Fiscalía Especializada en Criminalidad Organizada) para delitos relacionados con la fauna silvestre. Si algún miembro o grupo de la comunidad nativa estuviera involucrada en el tráfico de fauna silvestre se debe de iniciar un especial trabajo en conjunto con las autoridades indígenas, rondas nativas y las autoridades gubernamentales mencionadas.

No está demás resaltar una vez más que existe derecho internacional que protege a las comunidades nativas originarias indígenas tribales en su autonomía, autogobierno territorial y el otorgar su consentimiento al ingresar a sus territorios; resaltando de suma importancia el cumplimiento de la transversalización de la interculturalidad sumado a la normativa nacional.

– – – –

Una comunidad nativa del pueblo indígena Asháninkas de Junín expulsa a miembros de la PNP, SERFOR  y Fiscalía por incautación de animales silvestres.
Source: Enfoque Ayacucho Noticias

La comunidad nativa (CN) de Pampa Michi enardecidos tras la llegada del personal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y Policía Nacional del Perú (PNP). Según indicaron los nativos del pueblo indígena Ashaninka, las autoridades quisieron intervenir quitándoles sus animales silvestres que por tradición atrapan para sus hijos y de forma tradicional y ancestral y conviven con todo tipo de animales silvestres.

La población mencionó que no quieren ver más a SERFOR llegar a comunidad, porque tomarán otras medidas radicales y que se encuentran organizados. Esta comunidad nativa está ubicada en la provincia de Chanchamayo región de Junín.

SERFOR es el órgano adscrito al ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. SERFOR su objetivo es rescatar y proteger los animales silvestres y sobre todo monos, tortugas y loros son los animales silvestres más rescatados del tráfico ilegal.

source video: https://www.facebook.com/watch/?v=1680291752869294&rdid=Ftm51 ULH8KbPbpKL