Pueblo Kogui, Ette Naka (CO) [ONU-Derechos]

ONU advierte riesgo real de extinción física y cultural de pueblos indígenas en la Sierra Nevada

Scott  Campbell,  representante del  alto comisionado  de  la ONU  para  los  Derechos Humanos, alertó que los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco, Kankuamo y Ette Naka enfrentan una amenaza de exterminio físico y cultural.

Source: WRadio by: Juan Felipe Rodríguez  

El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos advirtió que los cinco pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta —Kogui, Wiwa, Arhuaco, Kankuamo y Ette Naka— enfrentan un riesgo real de extinción física y cultural, debido al control que ejercen grupos armados ilegales sobre sus territorios y a la falta de una respuesta estatal eficaz.

“La tragedia que enfrentan estos pueblos puede y debe prevenirse”,  aseguró Scott Campbell,  representante  de  la ONU en Colombia, tras su visita a la región los días 13 y 14 de mayo. La Oficina ha documentado desde 2022 un incremento sostenido de la violencia en la Sierra Nevada, que afecta no solo a pueblos indígenas, sino también a comunidades afrodescendientes y campesinas.

Los grupos armados imponen restricciones de movilidad,  horarios, toques  de queda y controlan reuniones comu- nitarias,  ejerciendo dominio sobre la vida cotidiana.  Además, se han identificado patrones de reclutamiento forzado  de jóvenes,  apropiación de  tierras para  proyectos  turísticos, y el uso de  menores para el transporte de víveres y armamento.

ONU: Kim Jae-Hwan/SOPA Images/LightRocket via Getty Images / SOPA Images

La situación es especialmente grave para las mujeres y niñas indígenas, quienes enfrentan violencia sexual, amenazas y múltiples  barreras de  acceso a  la justicia, como la falta  de rutas de atención con enfoque étnico, condiciones de pobreza y obstáculos lingüísticos. “Algunas mujeres describieron su acceso a los derechos como si vivieran en el siglo X”, afirmó Campbell.

En 2024, se registraron en la región múltiples violaciones a los derechos humanos, incluido el des- plazamiento de más de 600 indígenas del  pueblo Wiwa, el asesinato  de líderes sociales y tres masacres con cuerpos encontrados desmembrados y con señales de tortura. Solo en Santa Marta, los homicidios pasaron de 242 en 2022 a 311 en 2024. Este año ya se han documentado cinco asesinatos de personas defensoras y una nueva masacre en La Guajira.

La ONU también manifestó preocupación por el avance lento de la justicia transicional y la falta de garantías para la implementación de sentencias  de restitución de tierras.  No obstante, destacó  el trabajo articulado de la Fiscalía General con funcionarios indígenas y su participación en el programa Futuro Colombia, centrado en atender la violencia sexual en comunidades indígenas.

Campbell instó al Estado a actuar con urgencia: “Llamamos a los gobiernos nacional, departamental y local a coordinar medidas de protección reales para evitar el exterminio de estos pueblos”.

La ONU reiteró que la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas debe ser prioridad en los diálogos con actores armados, así como la garantía de no reclutamiento de menores.